martes, 26 de junio de 2012

CONVOCATORIA SEMINARIO TALLER “SINDICALISMO Y NUEVAS ORGANIZACIONES PARA LOS NUEVOS TIEMPOS


CONVOCATORIA SEMINARIO TALLER
“SINDICALISMO Y NUEVAS ORGANIZACIONES
                           PARA LOS NUEVOS TIEMPOS”

La actual coyuntura en materia de educación ha motivado el desarrollo de instancias que abren el debate educativo al mundo social; son  diversas  las expresiones que se han gestado y que resaltan lo significativo e importante  de la educación hoy en el siglo XXI, demostrando de esta forma  que es posible la creación de un mundo mejor.
El Comunal Graneros y el Movimiento Pedagógico  Graneros asumiendo su rol en la transformación  de la sociedad y   aportando en la construcción de una pedagogía crítica, Invita a participar en el Seminario-Taller: “Sindicalismo y nuevas organizaciones para los nuevos tiempos” con el objetivo de abordar los temas:
1.     Historia del Magisterio Chileno
2.     Sindicalismo Docente en el marco del Neoliberalismo
Esperando contar con vuestra participación
                Se despide
                                    Movimiento Pedagógico Graneros

“Desde la Pedagogía Crítica se construye una educación mejor”
Graneros, junio 2012

jueves, 21 de junio de 2012

Breve Histórico: Asociación General de Profesores de Chile.


Breve Histórico: Asociación General de Profesores de Chile. 

En los albores del conflicto social que acaecieron en Chile a principios del siglo xx  se crea la Asociación General de Profesores de Chile (AGP), la cual agrupaba en su mayoría a profesores normalistas de instrucción primaria. Esta organización fue la primera agrupación sindical del magisterio, la cual tenía una marcada inclinación anarco sindicalista, socialista y comunista. Entre sus características más importantes cabe destacar su auto definición como una organización antimperialista, internacionalista y latinoamericanista, su cercana relación con el movimiento obrero y popular  y la negación de cualquier afiliación con los partidos políticos tradicionales. Además de luchar por las reivindicaciones laborales, fue un agente propositivo y creador del cambio educacional. 


Tradicionalmente el profesorado era considerado como un agente pasivo en el ámbito social, sin embargo debido a que la recién promulgada “Ley de Instrucción Primaria Obligatoria” redujo significativamente sus salarios, se pasó a una fase de análisis y crítica e incluso se llegó finalmente a una de propuesta y a tomar una actitud colegislativa. Se dieron cuenta de que esta nueva ley no sólo había errado en el tema salarial, sino que profundizaba un sistema centralizado, rígido y discriminatorio, donde  el profesorado tenía nula capacidad de acción. Es en esta coyuntura donde se decidió crear La AGP, que nació como un ente unificador del profesorado y su objetivo inicial fue poner término a la discriminación y los bajos sueldos. 

EL reclamo colectivo por sus salarios se convirtió poco a poco en una reflexión más profunda acerca del rol social y trascendencia política del maestro. La asociación criticó la figura del maestro acrítico, apolítico, repetidor de contenidos, memorión y atrapado en las estructuras rígidas de la escuela. Además elevó un ideario de maestro nuevo e inédito para la época, un sujeto que estudia, interpreta, elabora, se asocia con otros y decide acerca de su realidad educacional. 

La AGP como organización reivindicó con orgullo su proximidad con las clases asalariadas, con las que luchó palmo a palmo por conseguir las reivindicaciones para todos los sectores proletarios. Este apoyo mutuo se vio reflejado al momento en que la asociación presentó su proyecto de reforma a la educación, que después de ser dado a conocer a través de todo el territorio nacional y votado en un plebiscito a nivel nacional, fue respaldado por gran parte de los sectores proletarios y organizaciones de trabajadores del país. Este proyecto contemplaba promover la participación central del elemento técnico en la educación (profesores) en conjunto con los padres de familia y las organizaciones de trabajadores , al mismo tiempo que promovía la construcción de una nueva escuela en común sin distinción de clases y además aspiraba al mejoramiento económico del gremio sin distinción de títulos ni jerarquías. 



Claramente ninguna de sus propuestas fue tomada en cuenta por las autoridades de la época, ya que la condición del profesorado no ha cambiado considerablemente desde aquel período. Es por esto que creemos firmemente en la necesidad de reconstruir la organización del magisterio, y pasar de la luchas meramente reivindicativas o salariales, a agitar conjuntamente  las banderas en favor de la reconstrucción total de la educación.  

miércoles, 20 de junio de 2012

Reunión para continuar organizándonos - Escuela Sindical "Construyendo una nueva organización, desde los trabajadores de la educación"

Estimados Compañer@s:

Junto con saludarles,convocamos a la reunión que da continuidad a la Escuela Sindical "Construyendo una nueva organización, desde los trabajadores de la educación". Debido a que ha sido un proceso muy enriquecedor y esclarecedor, desde la propia escuela nació la necesidad de seguir reuniéndonos y compartiendo opiniones, para así poder hacer realidad nuestras aspiraciones de forma colectiva. 

En dicha reunión trabajaremos en base a la sistematización de las ideas salidas de las diversas sesiones, especialmente de la dinámica final, que ha sido elaborada por compañer@s de la coordinación de esta escuela. 

Será este viernes 22 de junio, a las 18:30 horas, en Librería Proyección (San Francisco 51, Santiago Centro, Metro Santa Lucía). 

Saludos!

Red de Colectivos Docentes. 

domingo, 17 de junio de 2012

Prácticas de Auto-educación y Organización Territorial


Prácticas de Auto-educación y Organización Territorial

“(...) La 'auto-educación popular' ha de ser definida, básicamente, como ese conjunto de procesos educativos suplementarios que, sobre el margen del sistema dominante, prepara a las generaciones pobres para desempeñar adecuadamente, no roles estructurados, sino roles históricos, atingentes a su propia liberación y a la refundación por abajo de la sociedad chilena."1

Mirar al Chile social convulsionado, cansado del abuso de poder, hastiado de la acumulación y de la especulación, enfermo de desigualdad pero ansioso de soberanía y emancipación, sin ser totalmente sorprendente, es por lo menos, interesante. Sin ser totalmente sorprendente porque, a lo largo de nuestra historia social, hemos desarrollado prácticas organizativas tendientes a ejercer soberanía -emanadas desde los trabajadores, pobladores, estudiantes, indígenas, etc.- en un intento constante (pero no siempre fecundo) por construir poder popular, por autogobernarnos y emanciparnos. Es interesante, principalmente porque la “caja de herramientas”2 que hemos desarrollado a lo largo de nuestra historia se activa una y otra vez demostrando nuestra capacidad de construcción de una sociedad soberana y autónoma, mediante organizaciones sociales de base, horizontales, abiertas a la construcción dialógica y dialéctica de la sociedad.

Durante el año 2011, en pleno desarrollo del movimiento estudiantil, emergen Asambleas territoriales-polulares-ciudadanas en diversas comunas de Santiago (similar fenómeno a lo que ha estado sucediendo hace un tiempo en otras regiones, como en Magallanes y Calama). Asambleas que demuestran la urgente necesidad de organización social, que reivindican derechos inalienables que han sido históricamente negados por las clases dominantes; organizaciones compuestas de manera intersectorial (trabajadores, pobladores, estudiantes), que funcionan en forma horizontal –sin jerarquías o cargos de poder- que se desarrollan en forma permanente y constante (en algunos casos, con una frecuencia semanal y un quorum de 30 a 50 personas), que se han declarado en su devenir como organizaciones anticapitalistas, y que, en algunos casos, han estado desarrollando prácticas de auto-educación para definir sus proyectos socio-políticos. Parece un fenómeno nuevo, pero no lo es. La organización territorial y la auto-educación popular son prácticas históricas que los movimientos sociales han desarrollado en forma permanente –con mayor o menor convocatoria, con mayor o menor solidez- pero que siguen ahí; en ocasiones dificultadas por la descomposición del tejido social, pero con ansias de extenderse y consolidarse.

La experiencia de Ñuñoa:
La Asamblea Ciudadana de Ñuñoa, convocada por estudiantes y profesores movilizados de la comuna, centró su eje de acción en el apoyo al movimiento estudiantil, acompañando las diversas manifestaciones (marchas, cacerolazos, funas, etc.) así como apoyando a los estudiantes secundarios movilizados en las “tomas” del Cordón Ñuñoa3. Sin embargo, en su devenir la organización, fue trazando objetivos y reivindicaciones propias relacionadas principalmente con la necesidad de democratizar la comuna. Para ello, la Comisión Educación de la Asamblea -conformada por profesores, estudiantes y otros profesionales- volcó su trabajo al fortalecimiento interno de la organización, mediante prácticas de (auto)educación popular orientadas a generar espacios de discusión, con la finalidad de realizar diagnósticos territoriales, planificar horizontes políticos colectivos y acciones a seguir (agendas de trabajo a “corto”, “mediano” y “largo plazo”).



En este sentido, el “rol docente” en la organización estuvo orientado a gestionar prácticas pedagógicas enfocadas en posibilitar espacios de socioconstrucción de un proyecto y de un discurso común, a través de metodologías participativas tendientes a abrir espacios de colectivización de experiencias y saberes, de búsqueda de consensos, de reconocimiento de las subjetividades y particularidades de cada cual por medio de la participación activa de los asambleístas; en las que los “profesores” (quienes “guiaron” estas instancias) se posicionaron como facilitadores de estos procesos, permitiendo que los mismos participantes dotaran de contenidos las jornadas, y se situaran como sujetos de acción y decisión en cada una de las discusiones. A partir de estas jornadas de (auto)educación, la Asamblea fue trazando horizontes colectivos en torno a elaborar un proyecto de desarrollo comunal, y se fue (auto)definiendo como un espacio abierto de construcción comunitaria, guiado por principios de autonomía, autogestión, soberanía y horizontalidad.

No es casual que estos procesos de organización y de construcción social se agudicen y resurjan al alero de
una movilización que reivindica el derecho a la educación. Y no el mero derecho a “educarse” (que ésta sea gratuita), sino el derecho a una educación dialógica y libertaria, a la educación que la sociedad –en su conjunto- delibere; que satisfaga la profunda necesidad de espacios de construcción de la realidad –no ya de asimilación de ésta-, de participación, de autonomía y soberanía respecto a sí misma y a su devenir. ¿No es eso lo que claman miles de personas de todas las edades marchando por diversas ciudades de nuestro país?, ¿no es eso lo que buscan cientos de sujetos reunidos en espacios asamblearios?, ¿no es eso lo que querrán niños y adolescentes… esos que tan frecuentemente son diagnosticados con TDAH4, o los que presentan “problemas conductuales”, o los que desertan del sistema escolar?...

¿No han sido este tipo de prácticas reprimidas y desmembradas constantemente por las élites de nuestro país?

Es de esperar que nuestra memoria histórica nos permita sobreponernos a nuestros errores, crear nuevas estrategias, abrirnos al diálogo, a la construcción colectiva de la realidad, y a la -entonces fecunda- posibilidad de deliberar y ejecutar soberanamente el proyecto popular.

__________________________________________________________________________
1 Salazar, G. (1987) “Los Dilemas Históricos de la Auto-educación Popular en Chile. Pág.87
2 Salazar, G. (2011) “En el Nombre del Poder Popular Constituyente”
3 Organización de estudiantes secundarios que agrupa a diversos liceos municipales y particulares subvencionados de la comuna.
4 Trastorno de Déficit Atencional con (o sin) Hiperactividad, según DSM IV.


lunes, 11 de junio de 2012

Reunión abierta de coordinación y difusión del Congreso Social Por un Proyecto Educativo de la Región Metropolitana (CSPPE).

Estimados/as compañeros/as,

El sábado 16 de junio a las 17:00 horas en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (ubicada en Periodista José Carrasco Tapia 9) (ver mapa) realizaremos una reunión abierta de coordinación y difusión del Congreso Social Por un Proyecto Educativo de la Región Metropolitana (CSPPE).

El CSPPE surge a mediados del año pasado en diversas ciudades del país como una instancia de participación y deliberación democrática, participativa y soberana de un sinnúmero de organizaciones sociales estudiantiles, sindicales, barriales, culturales, de derechos humanos, culturales, etc. que a raíz de las movilizaciones estudiantiles convocan a este espacio para la construcción de un programa educativo propio, cuyo horizonte sea un Proyecto Educativo surgido de las bases mismas del pueblo chileno.

Este proceso tuvo diversas instancias de trabajo: plenarias, comisiones, grupos de trabajo, etc. Hoy contamos con una serie de insumos que se han construido en estos meses y las diversas organizaciones han  estado difundiendo y explicando este proceso a otros compañeros y organizaciones. Actualmente debemos dar otro paso y extender aún más este proceso, ya no sólo a otros sectores y organizaciones, sino también extenderlo en su contenido. Esto quiere decir ir más allá del problema (central en estos momentos sin lugar a dudas) de la Educación. Hoy debemos deliberar y construir programa, contenidos y reivindicaciones para el mundo del trabajo, para la salud, para la cultura, los pueblos originarios, la vivienda, etc.

Este sábado evaluaremos todo esto, y trazaremos los pasos y caminos a seguir. Para esto necesitamos de todas las organizaciones sociales, de todos los compañeros y compañeras que luchan y construyen un pueblo fuerte día a día.

¡Los y las esperamos!
Comisión organizadora CSPPE-Región Metropolitana

ACTIVIDAD DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


ACTIVIDAD DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Martes 5 de junio de 2012


OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES


Contextualización para el profesor

Entre el 20 y el 22 de junio se realizará en Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre Medioambiental Río + 20, que reunirá a Estados miembros de la ONU, para ver cómo enfrentar la crisis planetaria que se hace evidente en todos los rincones de la madre tierra.

Creemos que en el marco del día mundial del medio ambiente, 5 de junio, sería sumamente importante introducir este tema en el aula. Las cumbres deben ser participativas y debieran generar propuestas país nacidas de un debate horizontal y franco que diera peso a las posiciones que cada Estado defenderá. En Chile este proceso no se dio desde la autoridad, pero podemos darlo desde la ciudadanía despierta y consciente del rol que nos cabe en la defensa de nuestros bienes comunes: agua, aire, tierra, flora, fauna, minerales, etc.

Creemos que si logramos mirar este 5 de junio como una posibilidad de reflexión y creación conjunta, podremos dinamizar procesos de gestión comunitaria urgentes. La idea es que las actividades que aquí proponemos sean adaptadas a cada territorio y realidad, y generen productos que ayuden a otros y otras a conectarse con los bienes amenazados y con el protagonismo que nos cabe en su protección. Por eso planteamos una metodología de productos, pensando que el día 16 de junio, el fin de semana anterior a la Cumbre de Río, se desarrollen jornadas familiares de sensibilización, donde el trabajo de nuestros/as estudiantes tengan un lugar preferente. Por ejemplo, en Santiago haremos una jornada en el parque forestal desde las 15:00 horas, en las que esperamos sean expuestos los dibujos, las maquetas, los videos, los temas musicales, las poesías, los murales, etc., en fin lo que nuestra creatividad y oportunidad generen como productos de aula.


martes, 5 de junio de 2012

Historia de las organizaciones de educadores



Estimad@s compañer@s:

Este viernes se realizará la cuarta (y última) sesión de nuestra escuela sindical. 


En esta ocasión el tema será “Historia de las organizaciones de educadores” y la exposición estará a cargo de la historiadoraLeonora Reyes, investigadora y académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. 
Como esta es la última sesión, dejaremos un momento al final para las actividades de cierre. 


En primer lugar, tomando en cuenta el proceso que hemos experimentado durante esta escuela, conversaremos sobre cómo seguir encontrándonos para avanzar colectivamente e ir concretando la nueva organización que soñamos los trabajadores de la educación.


 En segundo lugar entregaremos las constancias de la participación en la escuela. Finalmente habrá un vino de honor


Les recordamos que este evento tendrá lugar el viernes 8 de junio y comenzará a las 18:30, en la FECHubicada en Periodista José Carrasco Tapia 9, Santiago VER MAPA AQUÍ>>
Saludos!
Red de Colectivos Docentes