jueves, 23 de julio de 2009

Análisis de Coyuntura, por Rafael Agacino*


Vale la pena tener en cuenta lo siguiente: en toda crisis siempre hay ganadores y perdedores. Si pensamos en los capitalistas, no todos los capitalistas pierden necesariamente, puede haber una lógica de transferencia de la riqueza y de ganancia, de los capitalistas perdedores a los capitalistas ganadores. Ejemplo: la crisis del 83´y el 85´, que fue la crisis de la deuda externa, los pirañas, donde estaba Cruzat, perdieron, pero ganaron los Angellini, emergieron los Matte, emergió Lucksic, por lo tanto, en realidad, los sectores patronales no pierden todos, sino que comienza una lógica de transferencia de los capitales perdedores a los capitalistas ganadores. Por lo tanto, no necesariamente una crisis significa “el fin del capitalismo”, no necesariamente significa que todos los capitalistas pierden, inclusive puede ser muy útil para ciertos capitalistas “profundizar las crisis”, como ocurrió con estos grupos. En la crisis se desata lo que se conoce como luchas interpatronales, luchas interburguesas. ¿Por qué creen Uds. que la Reserva Federal o el Congreso Norteamericano se demoró tanto tiempo, más de quince días, en tomar la determinación de aprobar los 700 mil millones de dólares que iban en apoyo de la crisis: porque la pregunta es: ¿quién la paga?, ¿por qué se dejo quebrar a unas empresas y a otras no?, uno puede pensar que dentro de un país hay una disputa entre los capitalistas que ganan y otros que podrían perder, esto significa que la crisis es un ordenamiento de las correlaciones de fuerza a nivel nacional. Y a nivel mundial, también significa una lucha, no voy a decir entre países porque en realidad lo que importa aquí son las empresas transnacionales, que pueden tener inversiones en Chile, en Singapur, en EEUU, en la frontera mexicana, etc. Por lo tanto, aquí hay una disputa entre grandes grupos de empresas transnacionales y además mezclados con los Estados.


Para los efectos de la coyuntura, lo que uno tendría que preguntarse es: ¿Cuál es la posibilidad que el ordenamiento económico y político institucional existente hoy día en la economía mundial, se mantenga? Dicho de otra manera, la globalización, como ha ido operando, ¿puede mantenerse o no? ¿Cuáles son sus probabilidades?


Les recuerdo que en un momento determinado, antes de la segunda guerra mundial, la libra esterlina era la divisa mundial, el dinero mundial. Después de la segunda guerra mundial, dónde EEUU no recibe ni un tiro porque la segunda guerra mundial se hace en Europa, y a lo más los japoneses tiran unas bombas en Pearl Harbor, es decir en el Pacífico, en una isla muy lejana del continente; EEUU impone su moneda de cambio: el dólar y por lo tanto, frente a esa crisis, se hizo un reordenamiento de todas las correlaciones de fuerza y la globalización operó de una manera distinta. El año 1944 se funda el Fondo Monetario Internacional, el año 1944 se funda el Banco Mundial, el año 1944 un año antes de la guerra se firma el acuerdo monetario internacional donde EEUU es el gran acreedor e impone su moneda como divisa mundial. Entonces la pregunta es: ¿hoy día estamos en un proceso que podría acreditar estos cambios de correlaciones de fuerzas? En una crisis de profundidad que podría implicar que el ordenamiento institucional existente hasta hoy día ¿puede cambiar?, ¿cuáles son sus probabilidades?, esa es una pregunta de la coyuntura. Esto tiene implicancias. Porque es posible un Mercosur, es posible el plan bolivariano de Venezuela. Se generan condiciones coyunturales para América Latinas muy distintas. ¿Cuáles son las tendencias de reagrupamiento o de resistencia institucional de este modelo económico y político?, ¿irá a cambiar el eje del mapa? La hegemonía de los chinos y la India implicará que aquí se forma el nuevo centro económico y que inclusive geopolíticamente y los espacios de acumulación ¿estarán cambiando? ¿Será eso una tendencia? y si así fuera, ¿cómo queda América Latina en esta cosa?, ¿cómo se relaciona Chile con esto? son preguntas de la coyuntura a partir de tendencias estructurales.


Si dejamos la economía mundial y nos vamos a la economía chilena. Economía que tendrá que plantearse el problema del ¿qué hacer? La pregunta que debemos realizar es: ¿cuántos serán los impactos sobre la economía chilena? Claramente es un tema de crecimiento, la tasa de crecimiento esperada para el próximo año por la política económica de hoy en día del Banco Central, bajo la tasa de crecimiento de 4,5% de crecimiento dentro del PIB al 3%. La economía norteamericana crece al 1%, o sea que Chile crece al 3 es alto (1). Lo que pasa es que Chile había venido creciendo al 7% o bien cercano al 5 y al 6%, pero muy distinta es la situación con el empleo, ¿cuál es la tasa del desempleo hoy en día?, aproximadamente un 10% (por lo menos) (2), si uno contempla a los jóvenes de 18 a 25 años es mucho mayor esta cifra, pero este 10% se sostuvo con este crecimiento en torno al 5%, de tal manera que si hay un crecimiento en un 3%, obviamente que la capacidad de absorción de la economía de generar nuevos empleos va a ser menor […] Y si la tasa de desempleo se dispara y el dólar sube, entonces sale por una parte más caro importar y por otro lado hay menos gente que tenga ingresos, esto significa que la demanda interna se podría contraer. Si la demanda interna se contrae todas aquellas firmas que contribuyan para el mercado interno van a tener un impacto: van a acumular stock y van a dejar de producir, si dejan de producir, van a dejar de contratar, ergo la tasa de desempleo va a aumentar. Las firmas que producen para el mercado mundial van a verse beneficiadas porque el dólar sube (3). Pero el punto es, ¿va a subir la demanda mundial o no?, si eventualmente la demanda mundial no sube, entonces las inversiones se van a parar, de hecho ya empezaron a detenerse las inversiones. Por lo tanto uno podría decir acá hay una situación de contracción de la economía (4), yo no creo que sea una crisis económica, creo que esta situación va a ser más pequeña que la crisis asiática inclusive porque Chile tiene condiciones para poder enfrentar esto (5). Pero efectos van a haber. La pregunta es, ¿el sujeto de los de abajo o el sujeto popular de los trabajadores está constituido para hacer valer su voz, en este problema de que es él quien paga los costos de los ajustes de la economía? Creo que no, claramente no es así, uno tendría que preguntarse cuáles son las condiciones para que, por ejemplo, hubiera una política económica que repartiera o sobrecargara los costos de ciertos sectores que han obtenido ganancias extraordinarias en todos estos años, por ejemplo, la minería con el cobre, toda la exportación de salmones, toda la exportación de celulosa; de tal manera que podría bajar el IVA, etc.


La disputa por la política económica que se hace en el Parlamento, que se hace entre la derecha, la concertación y los empresarios, esa disputa por la política económica requiere de un sujeto que haga valer su voz y que tenga propuestas. Aquí aparece uno de los problemas fundamentales, quién paga los costos de la crisis. Ese problema se resuelve en una negociación con una política y una negociación con una política requiere de los actores políticos, y los actores políticos son fuerzas sociales organizadas y las fuerzas sociales organizadas son voluntades que tienen un sentido común de que los problemas se solucionan colectivamente y no se resuelven de manera individual.


Notas a modo de comentario. Responsabilidad absoluta del equipo editor.


(1) Efectivamente hasta el segundo semestre del 2008, el crecimiento se sostenía entre un 2% y 3%, cuya realidad económica en los siguientes 6 seis meses va hacer absolutamente otra, con una contracción del -4,6%.

(2) La actual tasa de desempleo se ubica entre el 12% y 15%, es decir entre 800.000 y 1.000.0000 de personas según la Universidad de Chile..

(3) Ha diferencia del año pasado, los efectos inmediatos de traer ahorros (fondos soberanos) en dólares para financiar el gasto público, ha depreciado el mercado cambiario con un dólar situándose en los $ 530. Molestando fuertemente al sector exportador.

(4) Justamente la contracción económica se trasformó en recesión técnica de la economía, al caer esta durante seis meses consecutivos de noviembre 2008 (-1,1), hasta abril 2009 (-4,6).

(5) Continuando con la argumentación anterior, dicha afirmación de Rafael Agacino, es a esta altura complejo de sostener, ya que los paquetes de estimulo fiscal y monetario rompió con la responsabilidad del superávit mantenida por el gobierno, lo que a su vez implicara un déficit estructural del 0,4%, y un crecimiento del PIB muy debajo a lo pronosticado. Lo que nos invita a pensar que esta crisis va hacer más profunda y expansiva que la experimentada en la crisis asiática del año 98.




[1] Extracto del taller de Análisis de coyuntura realizado en el marco de la escuela político sindical “Rodrigo Cisterna”. Desarrollada por el Colectivo Mal de Ojo el 17 de noviembre del 2009. Trascripción y selección responsable de Judit Mayorga.

* Rafael Agacino: Economista vinculado a Correo de los trabajadores. http://www.cctt.cl/correo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario