jueves, 23 de julio de 2009

Editorial: Situación nacional y la barrera psicológica

Ni el más optimista de los analistas pronosticaba la fuerte caída de la economía nacional. El índice mensual de actividad económica (IMACEC) marcó en abril -04,6%1, lo cual grafica el peor desempeño en una década, según el Banco Central. Según la entidad monetaria este resultado sumo 6 meses de caída libre del crecimiento del país, lo que equivale a decir, en su definición técnica, que Chile está en “recesión”·.


Sí damas y caballeros, la limitada plataforma económica nativa esta abiertamente en crisis. Si bien Marzo, actúo como un pequeño veranito de San Juan (Imacec -0,7), la caída consecutiva de dos trimestres obligó a la cartera de hacienda asumir que Chile lejos de ser una economía blindada, es una economía fuertemente afectada por el desolador escenario mundial. Incluso el derechista Tomás Flores, colaborador del instituto Libertad y Desarrollo, recortó su proyección en la economía, ubicándola entre -2% a -1,2%. Situando a Chile entre las economías más afectadas en el mundo, rompiendo de esta manera la barrera psicológica de las predicciones económicas, y anunciando con esto el limitado impacto del plan de estímulo fiscal y monetario diseñado por el gobierno, que ha consecuencia de esto sumergirá a Chile en el inevitable endeudamiento fiscal.


Bastante se habla en la prensa de la “brillante” política económica del gobierno. Pero no es tal si pensamos en algunos elementos que la sustentan. Primero, nunca tuvo sentido la teoría de que Chile se mantendría al margen de la crisis, como sostuvo alguna vez el gobierno (durante el 2007 y buena parte del 2008). Por otra parte, a pesar de que pocos se acuerdan, lo cierto es que las restricciones que se impusieron al gasto del superávit estatal, se ampararon en la idea de la reducción del gasto publico (“responsabilidad fiscal” le llaman los neoliberales), antes de ser una herramienta económica para actuar en tiempos de vacas flacas. En este sentido, todo lo que se acumuló gracias la bonanza dejada por el cobre y el IVA, en vez de invertirlo dinámicamente en salud, vivienda, educación y sueldos, fue reservado para financiar a los ricos de éste país en tiempos críticos.


Mientras el Banco Central anunciaba mediante el informe de política monetaria (Ipom) que la economía podía estabilizarse con un crecimiento del 3%, claramente los indicadores actuales salen a desmentir dicha afirmación. La magnitud y profundidad por la que atraviesa la crisis económica mundial le otorga, no la categoría de eventual o transitoria, sino como un acontecimiento de envergadura histórica. Esta no es una afirmación retórica sino un hecho de arraigo social, que por de pronto tienen a 1 millón de trabajadores pateando piedras en las tupidas calles de la gran ciudad, créditos contraídos, salarios congelados, sobreendeudamientos de los hogares, commodities subvalorados erosionando los precios de las principales materias primas exportadas.


Medidas ad-hok ¡6 mil pesos!


El Congreso despacho la ley del salario mínimo mensual de 165 mil pesos. Este fue el miserable reajuste (3,7 %) del salario mínimo que consiguió la negociación de la principal multisindical y la comisión de hacienda, que por el momento definirá el ingreso salarial de casi 500 mil personas.


La principal agrupación gremial de los empresarios (CPC) al enterarse del monto inicial del reajuste expuesto por la CUT de 21 mil pesos (13,2%). Su vocero Rafael Guilisasti el día 7 de junio sostuvo: frente al debacle internacional de la economía, no hay espacio para dicho reajuste, argumentando una variable negativa del IPC (3%) en comparación a la inflación de junio del año pasado (8%), aun así, la realidad es otra, ya que si bien el consumo se ha visto mermado, esto no se ha reflejado automáticamente en los precios de distintos bienes y servicios básicos, que son justamente los que más consumen las familias que viven del salario mínimo. De este modo, el costo de la vida sigue igual e incluso más caro.


Esta negociación deja en manifiesto un elemento central para los trabajadores de Chile. Si bien la CUT se desligó formalmente de la decisión tomada en la Cámara de Diputados, de todos modos son responsables, pues Martínez nunca intentó generar iniciativas de presión y de respaldo para un ajuste digno en nuestra remuneración. Nuevamente se evidencia la colaboración política efectiva entre la actual dirección de la CUT y el Gobierno, cuya consecuencia inmediata es de gratitud de los empresarios hacia el gobierno y por supuesto al timonel sindical y vicepresidente del PS Arturo Martínez.


Por otro lado, la Moneda busca desactivar la amenaza que pudo haber significado el nuevo código de conducta responsable indígena, que buscaba por medio de la ratificación del convenio 169 de la OIT, proteger por medio de distintos mecanismos a las comunidades indígenas de eventuales intervenciones privadas en sus tierras. Nada que temer fueron las palabras de alivio hacia los empresarios del secretario general de la presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien fue interpelado por Alfredo Ovalle (SONAMI) por el presunto impacto de esta ley. La cual podía significar US$ 2.900 millones menos por concepto de inversión en la región. El gobierno tomó rápidamente carta en el asunto, tranquilizando a los empresarios explicándoles que todos los artículos del convenio son programáticos, no son auto ejecutables2, con estas palabras el gobierno sellaba el íntimo compromiso existente entre el Estado de derecho y los grandes conglomerados empresariales multinacionales y criollos.


Trabajadores otra vez….


Aun así no todo es negro, ya que por abajo fluyen nuevas coordenadas políticas, sinceros empeños sociales, nacidos una vez más para dar vida a nuevas batallas. De todos modos, el debacle del desigual modelo de desarrollo económico, tardará tanto como se tarde la recomposición de los impulsos políticos de las franjas activas del movimiento obrero y popular.


En este sentido, revoltoso resultó Mayo, con una paralización a modo de huelga del magisterio. Tras años de haber sido postergado el Bono de Subvención Adicional especial (SAE)3. Los profesores de todo Chile se movilizaron durante 3 semanas por el pago de dicha deuda, que tuvo como saldo la movilización de 80.000 trabajadores y la paralización consecutiva de las unidades escolares públicas. Aun así, la forma y los resultados de dicha “negociación” no fueron por ningún motivo las mejores. Lo que convoca a los sectores más activos del magisterio en ir generando las condiciones necesarias, para que el día de mañana nos demos la posibilidad compleja pero posible de superar las viejas estructuras y comenzar un proceso de agrupamiento orgánico sindical, para que sea la federación de sindicatos o el sindicato único nacional el que conduzca resueltamente las demandas sociales y políticas de los trabajadores de la educación.


Sabemos que es complejo, pero es completamente posible. Por el momento nos queda sacar enseñanzas, pero sobre todo seguir acumulando fuerza entorno a perspectivas programáticas de más largo aliento, que faciliten el día de mañana la construcción genuina de un sujeto social crítico. Ya que al contrario, las pulgas seguirán soñando en comprarse un perro, y los nadie seguiremos soñando con salir de la pobreza.


Invierno. 2009




1 Fue el Imacec de abril el peor registrado desde el mismo mes de 1999, cuando se contrajo 5,8%.

· Recesión: 6 meses con resultados negativos en el crecimiento del país. Desde Noviembre del año pasado hasta abril de este año la economía chilena no crece debido a la disminución del consumo internacional, contrastado con la limitada plataforma económica exportadora chilena.

2 La Tercera. Domingo 7 de junio de 2009.

3 Bono financiado por ley de presupuesto 19.410 y 19.933.

No hay comentarios:

Publicar un comentario