jueves, 23 de julio de 2009

Entrevista de "Hecho a Mano" a Rodrigo Cornejo, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH)

ERRATA DE LA EDICIÓN IMPRESA: por errores de edición y diagramación, en la versión impresa del "Hecho a Mano" solo se consignaba la institución a la que pertenece nuestro entrevistado Rodrigo Cornejo (OPECH). Por las mismas razones las primeras preguntas de la entrevista también se omitieron. Agradecemos su comprensión.


HaM: ¿Qué es lo que cambia entre la LOCE y la LGE?[*]


RC: Si uno lo mira desde los distintos actores sociales –apoderados, profesores, estudiantes- solicitaron, no cambia prácticamente nada, no es el cambio que se pretendía y por el cual paró Chile el 2006. Ahora si uno lo mira con más detalle, y revisa el cuerpo legal, puede ver cierta lógica. Primero la LOCE es una ley muy mal hecha, muy mal escrita, que esta hecha por gente que no es especialista de educación, muy apurada en su origen, y lo que quiere asegurar como marco jurídico legal es que el mercado opere sin cortapisa en educación, pero está escrita mal, con contradicciones internas en la LOCE.


La LGE viene a limpiar esas cortapisas, viene a asentar un sistema más organizado pero de mercado. Asume que el mercado es el motor principal de la educación, que medidas se adoptan, ponerle un poco más requisitos a los sostenedores, regular mejor el tema de la “competencia”, la búsqueda de resultados, pero no sale del paradigma del mercado, de la competencia, de la competitividad, del individualismo, que es un paradigma que es malo para la educación, por eso organismos como la OCD, que son procapitalistas, están diciendo que aplicar el mercado en la educación es un vehículo


HaM: ¿Qué impactos concretos tiene eso?


RC: Creo que concretamente no va a cambiar mucho. Uno podría pensar que se van a acentuar los procesos que se están viviendo, que tienen que ver con una educación muy segmentada, muy segregada, y al ser segregada, viene todas las consecuencias que viene de aquello, genera desigualdad, genera rabia social, injusticia, pero a su vez –y esto en la mirada pedagógica-, le da a Chile un tope en su aprendizaje, eso hay que entenderlo, porque los países desigual que más encima segregan, entre otros colegios tienen malos resultados el informe de la UNESCO. tu quieres tener los mejores resultados de un país, tienes que tener igualdad social punto uno, y punto dos mezclas en los colegios. Entonces va a aumentar la lógica de la segregación, se va a perpetuar por un lado, por otra parte se va a perpetuar la lógica de la no participación, porque si bien se fomenta, porque si bien en la LGE se describen los deberes y derechos de los padres, sigue prevaleciendo el derecho del empresario, el derecho del sostenedor, que es el que tiene asegurado la libertad de la educación, el derecho de la libertad de la empresa, por eso en la concreta, el consejo escolar puede debatir, discutir, darle vuelta, pero el que corta el queque es siempre el sostenedor, porque el derecho que está garantizado en nuestra constitución es el derecho a la libertad de empresa y la libertad de enseñanza. Entonces que es la segregación, la falta de participación, la falta de sentido en la educación, porque una educación mercantilizada pierde sentido, pierde sentido para los profes, para los estudiantes.


HaM: ¿Qué piensas del artículo 46 que se discutió ahora último con respecto a los profesores?


RC: Ese artículo es una aberración de todo punto de vista, más aún como quedó redactado, tiene un marco jurídico muy estúpido, es que la gente va a trabajar tres años, es decir, una persona sin pedagogía puede trabajar tres y dos más y ahí se le va a pedir que certifique estudios de pedagogía. Bueno, la pregunta es que si era importante el estudio en pedagogía al quinto año, como no va ser importante al 1º año y tiene que ver con la clase política chilena, eso lo escuché de un autor que es de la concertación que es Cristian Vilei, él dijo ese artículo es muy malo, al final como fue escrito fue producto de la negociación entre gallos y media noche, entre la comisión política de RN y de la DC, por eso se explica que sea tan penca el artículo como artículo.


Ahora si voy al contenido, te digo que es un paso atrás, es volver al siglo XIX, porque es negar todo lo que es la construcción de un saber pedagógico, un artículo así te está diciendo para que estudiai pedagogía si cualquiera puede ser profe, está desconociendo el saber pedagógico, está desconociendo que hay un saber propio de la pedagogía, está diciendo que un ingeniero bueno va hacer buenas clases de matemáticas y sabemos que no va ser así. A mí que me asusta –con mucho respeto- fue la respuesta del gremio, porque fue una respuesta gremialista, que dijo que vamos a perder fuerza de trabajo, no fue una respuesta que pusiera por delante el saber pedagógico, que hay una construcción, que tiene autores destacados como Montessori, Paulo Freire, el que tú quieras, se desconoció eso, eso no se defendió, simplemente la queja fue vamos a perder puestos de trabajo, es una pobre defensa para un tema tan complicado.


HaM: Y este sentido de la política educacional de mercado, ¿se altera con la ley de educación pública?


RC: Es importante decir que hay un montón de leyes que están dando vueltas, que aprobadas en su conjunto son la ley CEP y la LGE, falta ser promulgadas pero están aprobadas. La ley de agencias de calidad y la ley de superintendencias, está apunto de ser aprobada, pero no es el caso de la ley de fortalecimiento de la educación pública, es simplemente un articulo, que ni siquiera está pronto hacer votado, entonces es un misterio lo que salga. Lo que yo puedo hacer ahora es un análisis de lo que hemos leído, el articulo, pero probablemente sea un ejercicio en el aire porque las cosa cambian, por ejemplo, el primer articulo de la ley general no era tan malo, pero cambió rápidamente, por eso muchas veces uno tiene la impresión de que el gobierno manda artículos oficiales más progresistas, para dejar tranquilos a la gente más crítica, y después el parlamento se arreglan los bigotes, ahora si voy al articulo tal como está, me parece contradictorio, me parece un punto de avance que se asuma que la municipalización fracasó, porque hace un año lo negaban a pies juntillas, es reconocer que los profesores tenían razón, que los estudiantes tenían razón, que los apoderados tenían razón, no es menor, es un triunfo social, y eso hay que leerlo. Pero es una contradicción porque ahora se saca la educación pública de las corporaciones municipales y se alojan en un nuevo organismo que se llaman corporaciones de derecho público, pero cuado uno va a leer la composición y las atribuciones de ese organismo, porque ese organismo está conformado por representantes de los concejales, del alcalde y del ministerio; el único actor nuevo aquí es el ministerio, pero nosotros nos preguntamos, dejaste afuera el 90%, dónde está la comunidad, dónde están los padres y apoderados, dónde están las organización de los maestros, dónde están las organizaciones estudiantiles, dónde están los sindicatos de trabajadores no docentes, y uno se pregunta también ¿dónde están los que saben?, los curriculistas, es que si uno lo mira por la experiencia internacional, la lógica que hay aquí es descentralizar, pero al descentralización educativa tiene tres requisitos básicos, eso lo dicen todos los autores, de derecha, centro e izquierda:


1º que se centralicen e igualen los recursos. No puede ser que la corporación pública de La Reina, Las Condes, Ñuñoa, Providencia tenga 100 y que la corporación pública de la zona sur de Santiago, la Pintana, El Bosque tenga 2 de recursos, de vidrios, de computadores, no puede ser. ..Igualdad de recursos


2º La participación. Es ridículo descentralizar si tú lo que vas hacer es que mande otro generalcito, es en vez del generalcito ministerio de educación va ser el generalcito corporación pública, y ¿dónde de está la comunidad?. Entonces, las experiencias internacionales que descentralizan pueden ser muy capitalistas como Inglaterra como Australia, pero son muy muy participativas.


3º El tema de las capacidades técnicas, es importante que efectivamente las corporaciones sean efectivamente sostén y apoyo al cotidiano de los profes y eso no pasa por supervisar la lista de asistencia solamente, como lo están haciendo ahora, o por supervisar si se está haciendo el programa de prevención de drogas, comos se está haciendo ahora. Pasa por una institucionalidad que es histórica en el gremio educativo, en el mundo que es la institución de la participación, que aquí en Chile se hizo pedazos después del golpe pero que existía. Pero qué quiere decir eso, que la corporación que administra tiene que tener efectivamente gente especializada, tiene que tener buenos profes, excelentes profes, más allá de los profes que estén allí por derechos gremiales, sino que curriculistas, equipos curriculistas, que van a poder apoyar a las escuelas de su localidad, hacer lo más importante de la educación que es adaptar el currículum, adaptarlo, trabajarlo, desmenuzarlo, reconstruirlo. Pero hoy día tenemos la libertad de reconstruir el currículum pero no hay ninguna condición para hacerlo y esta institucionalidad nueva no da las condiciones a los profesores para hacerlo.


Por eso te digo son tres requisitos fundamentales, y están en las experiencias capitalistas: igualdad de recursos, participación y el tema de las capacidades técnicas en todas las corporaciones instaladas en función del trabajo en las escuelas.


Continuará… 4 número del Hecho a Mano.



[*] Entrevista realizada por Ignacio Bastias y transcrita por Natalia Gonzáles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario