lunes, 19 de noviembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Huelga Sindicato de Trabajadores Colegio Santo Tomás, La Pintana
Mañana a las 11.00 horas... A Solidarizar con el Sindicato de Trabajadores Colegio Santo Tomás, La Pintana. Nos reuniremos en Cienfuegos 051 (con Erasmo Escala) Santiago Centro en las afueras del Edificio de la Corporación Educacional del Arzobispado.
Comunicado Huelga legal Sindicato de trabajadores
Colegio Santo Tomás, La Pintana.
A LOS PADRES, APODERADOS, ESTUDIANTES, PROFESORES, ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES, A TODA LA COMUNIDAD DEL COLEGIO SANTO TOMAS, COMPAÑEROS SINDICATOS Y COLECTIVOS DOCENTES:
Los trabajadores del Sindicato del colegio Santo Tomás, perteneciente al Arzobispado de Santiago, han aprobado la Huelga Legal , tras no llegar a acuerdo con el empleador en la negociación de un nuevo contrato colectivo que
La huelga legal que se hará efectiva desde este jueves 13 de septiembre, es un derecho que tienen los trabajadores y que se encuentra establecido en el Código del Trabajo, en su articulo 369 y en la constitución política del estado en el derecho a sindicalización voluntaria y negociación colectiva.
Antes de hacer efectiva la huelga legal el Sindicato solicitó el martes 4 de septiembre la mediación de la Dirección del Trabajo. La mediación duró siete días, tiempo durante el cual no se llegó a acuerdo, a pesar de la flexibilización de la postura del sindicato.
A través del siguiente comunicado deseamos también informar algunos puntos relevantes de ésta negociación y nuestra postura al respecto, para que la comunidad pueda también hacer su propia reflexión y tomar postura:
Para iniciar, queremos dejar explícitamente declarado, que los trabajadores sindicalizados del Colegio Santo Tomas, estamos por la construcción de espacios de diálogo, junto con procesos de mejoramiento reflexivos y sanos, que permitan alcanzar estándares de excelencia por el beneficio de la totalidad de la comunidad y particularmente con objeto de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, junto con sus resultados académicos.
Puntos relevantes:
En primer lugar, el incremento concreto ofrecido a los trabajadores es de 2.1 % año 2012 y 1,0 % 2013 y 2014. Lo cual significa una media de $3.000- pesos de reajuste real.
Segundo, en la propuesta del empleador se establece una clausula que limita el incremento a menos de la mitad de los trabajadores, y no a la totalidad, es decir, es una medida absolutamente que genera condiciones desiguales e injustas.
Tercero, Por movilización y colación se nos ofrece $914.- y $903.- pesos respectivamente. Considerando el costo de trasladarse en transporte público bordea los $1.300.- pesos. Y una colación sencilla para un día laboral cuesta sobre $1.500.- pesos.
Cuarto, El argumento por parte del empleador para ofrecer un reajuste tan exiguo , es una supuesta crisis financiera, la cual se contradice, ya que la Corporación educacional el arzobispado de Santiago CEAS, se encuentra en el lugar nº 10 de los sostenedores que reciben los mayores ingresos por subvención en el país (Fuente ministerio de educación)http://diario.latercera.com/2012/06/04/01/contenido/pais/31-110414-9-entidades-religiosas--son-los-principales-sostenedores-de-colegios-en-el-pais.shtml
Quinto, El Colegio Santo Tomás, depende de la corporación educacional del arzobispado de Santiago, ente sostenedor de 8 colegios de iglesia, la cual declara en sus principios doctrinarios lo siguiente respecto a la organización de los trabajadores, las remuneraciones y la huelga legal:
- “El Magisterio de la iglesia reconoce la función fundamental desarrollada por los sindicatos de trabajadores, cuya razón de ser consiste en el derecho de los trabajadores a formar asociaciones o uniones para defender los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones”.
- “El salario es el instrumento que permite al trabajador acceder a los bienes de la tierra: “La remuneración del trabajo debe ser tal que permita al hombre y a su familia una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual.”
- “La doctrina social reconoce la legitimidad de la huelga “cuando constituye un recurso inevitable, si no necesario para obtener un beneficio proporcionado”, después de haber constatado la ineficacia de todas las demás modalidades para superar los conflictos”.
Finalmente, la totalidad de los trabajadores, profesores, asistentes y administrativos del colegio Santo Tomás, asociados al sindicato de trabajadores, mantienen un férreo compromiso con la labor que desempeñan, muchos de ellos son fundadores de este colegio o llevan cerca de 10 años trabajando para la comunidad Tomasina, es primera vez que nos enfrentamos a una negociación en las condiciones expuestas, y por ello nos hemos visto obligados a tomar esta decisión, por amor a nuestro trabajo, porque valoramos nuestro compromiso con la educación de la familia Tomasina, por recuperar la dignidad que pretender usurparnos. Esperamos su comprensión, cariño y apoyo.
Invitamos a los padres, apoderados y alumnos a conocer el desarrollo de esta negociación colectiva, las conversaciones, las ofertas del empleador y cualquier posible acuerdo entre las partes, como asimismo hacer saber sus comentarios o preguntas a través de las siguientes páginas web:
www.feduc.cl/santotomas.html
www.feduc.cl/santotomas.html
Facebook: sindicato santo tomas
sábado, 25 de agosto de 2012
Carta de Solidaridad al Movimiento Estudiantil Escuela Sindical Permanente
Carta de Solidaridad al Movimiento Estudiantil
Escuela Sindical Permanente
Dirigido a quien lo lee:
Muchas y muchos somos quienes pensamos que el camino que han trazado las movilizaciones estudiantiles van en la dirección correcta a la hora de cambiar, no tan sólo la educación, sino que también la sociedad, o por lo menos, aspectos fundamentales de ésta. Muchas y muchos somos quienes convivimos día a día con estos estudiantes que han aprendido, no sin errar antes, cuales son los caminos, aunque más dificultosos, son los que construyen colectivamente algo firme y con sentido. Cada vez somos mas las y los trabajadores de la educación que coincidimos en las críticas planteadas, convirtiéndonos en actores constantes de lo que nosotros, legítimamente creemos y estimamos como un bien común, la educación.
Es de esta manera, como a lo largo de las movilizaciones hemos presenciado simultáneamente, a un Estado, a sus gobiernos y fuerzas de orden hacer lo que estiman necesario para contrarrestar y debilitar un movimiento social, que pone en juicio precisamente estos aspectos fundamentales que sostienen a quienes viven de gobernar y explotar a millones de personas. Vemos con admiración como el movimiento social madura lentamente a un movimiento político por esencia. Hoy sentimos que pensar en educación es pensar en cómo construimos la vida en común, la vida en sociedad.
Mientras la represión se hace presente en cada una de las tomas de los estudiantes y la cual repudiamos en todas sus formas y grados, el gobierno defiende las iniciativas legales que ellos creen que representan las voluntades de quienes luchamos por una educación que sea expresión de las verdaderas necesidades de quienes participan en ella. Dicen recoger nuestras demandas, mientras nos reprimen por defenderlas.
Por todo lo anterior, es que hoy reafirmamos estar presentes con nuestra participación activa en el movimiento, no sólo como críticos de la forma y fondo de la actual educación chilena, sino más importante, como parte que construye comunitariamente una forma de educar que sea expresión de lo que entendemos y queremos como sociedad, fiel al modo en que deseamos vivir en conjunto.
Todas nuestras manos y nuestras voluntades para ir construyendo el camino que nos lleven a una educación donde todas y todos participamos y decidimos. Donde nos reunimos, nos hacemos responsables, nos comprometemos por hacer de la educación un asunto de la comunidad, un asunto esencial de todos quienes actuamos en ella, y no un negocio más de un modelo económico impuesto.
¡Arriba el movimiento estudiantil!
¡Arriba quienes luchan por una nueva organización desde los trabajadores de la educación!
¡Arriba quienes luchan por construir un proyecto educativo que nazca desde la comunidad educativa!
Escuela Sindical Permanente – Red Colectivos Docentes
domingo, 15 de julio de 2012
Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928 Leonora Reyes Jedlicki 1
Existe en nuestro país un nutrido entramado

que, a pesar de su diversa procedencia social y cultural, así como sus especificidades históricas particulares, desde principios del siglo XX –con períodos de subsidencias y emergencias– ha ido articulando un proyecto educativo fundado en la relación de la escuela con la comunidad, teniendo como horizonte la democratización de la sociedad, en función de devolverle a los sujetos su capacidad deliberativa en las decisiones atingentes al gobierno educativo y comunitario.
Texto Completo --> http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100708081028.pdf
Escuela pública y sistema escolar: transformaciones históricas y proyecciones leonora Reyes J.
En tiempos de debate y movilización ciudadana por la defensa del derecho social a una
educación pública, pertinente, democrática e inclusiva, frente a una privatizada, estandarizada,
autoritaria y discriminatoria, se hace necesario revisar las bases históricas de nuestro modelo
educativo: marco regulatorio (principios jurídicos y filosóficos del sistema educativo) e institucionalidad (financiamiento y administración).
Texto Completo --> http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052106.pdf
educación pública, pertinente, democrática e inclusiva, frente a una privatizada, estandarizada,
autoritaria y discriminatoria, se hace necesario revisar las bases históricas de nuestro modelo
educativo: marco regulatorio (principios jurídicos y filosóficos del sistema educativo) e institucionalidad (financiamiento y administración).
Texto Completo --> http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052106.pdf
sábado, 14 de julio de 2012
El Movimiento Pedagógico Sexta Región del Colegio de Profesores les invita al Conversatorio con el destacado pedagogo colombiano MARCO RAÚL MEJÍA.
Marco Raúl Mejía nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de
1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad
Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es
doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile.
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados.
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados.
La temática gira en torno a “DESPROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL” y se realizará en la sede regional del
Colegio de Profesores Sexta, ubicado en O”Carroll #670, fono (72)587830 de
Rancagua. Esta jornada se desarrollará el día martes 17 de julio entre las
15:00 y las 18:00 horas.
Los panelistas y moderadores serán los profesores Yorma
Alcaraz y Miguel Sepúlveda.
Los esperamos
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO SEXTA
“DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A LA ACCIÓN”
jueves, 12 de julio de 2012
Encuentro con Marco Raúl Mejias y Deolidia Martínez “Desafíos de la organización de los trabajadores de la educación en Chile”
INVITACIÓN
Encuentro con Marco Raúl Mejias y Deolidia Martínez
“Desafíos de la organización de los trabajadores de la educación en Chile”
Aprovechando la venida a Chile, en el marco del IX seminario internacional de la red ESTRADO, de los destacados investigadores y luchadores sociales Marco Raúl Mejias y Deolidia Martínez, los invitamos a compartir un conversatorio en torno a los desafíos de la organización de los trabajadores de la educación en Chile. La intención del espacio es compartir experiencias y proyectar posibilidades de organización de los y las trabajadoras de la educación en Chile, en función de los procesos organizativos y de las discusiones que se han venido desarrollando en los últimos años en nuestro país, y aprovechando los aportes que pueden realizar ambos compañeros, a partir de su vasta experiencia de investigación y lucha en Colombia, Argentina y América Latina en general.
El encuentro se realizará el día sábado 21 de Julio a las 10:00 de la mañana en la sala multiuso de Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, ubicado en Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.
La jornada finalizará a las 13:00 con un vino de honor. Solicitamos confirmación.
Los esperamos a todos y todas el sábado 21
Construyendo organización desde los trabajadores de la Educación
Escuela Sindical Permanente.
miércoles, 4 de julio de 2012
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO

Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social
18, 19 y 20 de julio de 2012
Santiago de Chile, Chile
Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas
BAJAR PROGRAMA
http://www.mediafire.com/view/?8umveccouura6ed
La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), vinculada al Grupo de Trabajo “Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), está organizando su IX Seminario Internacional. La Red ESTRADO viene contribuyendo al desarrollo del debate político y de las investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano por medio del intercambio entre investigadores y las instituciones que la integran (escuelas, universidades, sindicatos, movimientos sociales y otras organizaciones). Estos intercambios incluyen publicaciones conjuntas, listas de correo electrónico, página web y, especialmente, la organización de seminarios en diferentes países. La realización del IX Seminario de la Red ESTRADO constituye la continuidad de las propuestas de debate, formación y trabajo colectivo desarrolladas en sus 11 años de existencia.
PÚBLICO DESTINATARIO
Investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente.
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
Red ESTRADO; Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile; Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; GT CLACSO “Políticas educativas y desigualdades en América Latina y el Caribe”, GESTRADO, Universidad Federal de Minas Gerais.
SEDE: Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas
EJES TEMÁTICOS
Eje 1 – Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente
Eje 2 – Regulaciones de la carrera docente
Eje 3 – Políticas educativas y trabajo docente
Eje 4 – Formación docente: políticas y procesos
Eje 5 – Los docentes en las políticas de evaluación
Eje 6 – Organización del trabajo y sindicalismo docente
Eje 7 – Salud y trabajo docente
Eje 8 – Trabajo docente en la Universidad
Eje 9 – Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente
Eje 10 – Condición docente y relaciones de género
Eje 11 – Trabajo docente y diversidad cultural
INSCRIPCIÓN
Inscripción participantes internacionales: USD $ 50
Inscripción participantes brasileños: R$ 100,00 (100 reales)
Inscripción participantes chilenos: $ 10.000 (moneda chilena)
Entrada libre
martes, 26 de junio de 2012
CONVOCATORIA SEMINARIO TALLER “SINDICALISMO Y NUEVAS ORGANIZACIONES PARA LOS NUEVOS TIEMPOS
CONVOCATORIA SEMINARIO
TALLER
“SINDICALISMO Y NUEVAS ORGANIZACIONES
PARA LOS NUEVOS
TIEMPOS”
La actual coyuntura en materia de
educación ha motivado el desarrollo de instancias que abren el debate educativo
al mundo social; son diversas las expresiones que se han gestado y que
resaltan lo significativo e importante
de la educación hoy en el siglo XXI, demostrando de esta forma que es posible la creación de un mundo mejor.

1. Historia del Magisterio
Chileno
2. Sindicalismo Docente
en el marco del Neoliberalismo
Esperando contar con vuestra
participación
Se despide
Movimiento
Pedagógico Graneros
“Desde
la Pedagogía Crítica se construye una educación mejor”
Graneros, junio 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Breve Histórico: Asociación General de Profesores de Chile.
Breve Histórico: Asociación General de
Profesores de Chile.
En los albores del conflicto social que
acaecieron en Chile a principios del siglo xx se crea la Asociación General
de Profesores de Chile (AGP), la cual agrupaba en su mayoría a profesores normalistas
de instrucción primaria. Esta organización fue la primera agrupación sindical
del magisterio, la cual tenía una marcada inclinación anarco sindicalista,
socialista y comunista. Entre sus características más importantes cabe destacar
su auto definición como una organización antimperialista, internacionalista y
latinoamericanista, su cercana relación con el movimiento obrero y
popular y la negación de cualquier afiliación con los partidos políticos
tradicionales. Además de luchar por las reivindicaciones laborales, fue un
agente propositivo y creador del cambio educacional.
Tradicionalmente el profesorado era
considerado como un agente pasivo en el ámbito social, sin embargo debido a que
la recién promulgada “Ley de Instrucción Primaria Obligatoria” redujo
significativamente sus salarios, se pasó a una fase de análisis y crítica e
incluso se llegó finalmente a una de propuesta y a tomar una actitud
colegislativa. Se dieron cuenta de que esta nueva ley no sólo había errado en
el tema salarial, sino que profundizaba un sistema centralizado, rígido y
discriminatorio, donde el profesorado tenía nula capacidad de acción. Es
en esta coyuntura donde se decidió crear La AGP , que nació como un ente unificador del
profesorado y su objetivo inicial fue poner término a la discriminación y los
bajos sueldos.
EL reclamo colectivo por sus salarios se
convirtió poco a poco en una reflexión más profunda acerca del rol social y
trascendencia política del maestro. La asociación criticó la figura del maestro
acrítico, apolítico, repetidor de contenidos, memorión y atrapado en las
estructuras rígidas de la escuela. Además elevó un ideario de maestro nuevo e
inédito para la época, un sujeto que estudia, interpreta, elabora, se asocia
con otros y decide acerca de su realidad educacional.
Claramente ninguna de sus propuestas fue
tomada en cuenta por las autoridades de la época, ya que la condición del
profesorado no ha cambiado considerablemente desde aquel período. Es por esto
que creemos firmemente en la necesidad de reconstruir la organización del
magisterio, y pasar de la luchas meramente reivindicativas o salariales, a
agitar conjuntamente las banderas en favor de la reconstrucción total de
la educación.
miércoles, 20 de junio de 2012
Reunión para continuar organizándonos - Escuela Sindical "Construyendo una nueva organización, desde los trabajadores de la educación"
Estimados Compañer@s:
Junto con saludarles,convocamos a la reunión que da continuidad a la Escuela Sindical "Construyendo una nueva organización, desde los trabajadores de la educación". Debido a que ha sido un proceso muy enriquecedor y esclarecedor, desde la propia escuela nació la necesidad de seguir reuniéndonos y compartiendo opiniones, para así poder hacer realidad nuestras aspiraciones de forma colectiva.

En dicha reunión trabajaremos en base a la sistematización de las ideas salidas de las diversas sesiones, especialmente de la dinámica final, que ha sido elaborada por compañer@s de la coordinación de esta escuela.
Será este viernes 22 de junio, a las 18:30 horas, en Librería Proyección (San Francisco 51, Santiago Centro, Metro Santa Lucía).
Saludos!
Red de Colectivos Docentes.
domingo, 17 de junio de 2012
Prácticas de Auto-educación y Organización Territorial
Prácticas de Auto-educación y Organización Territorial
“(...) La 'auto-educación popular' ha de ser definida, básicamente, como ese conjunto de procesos educativos suplementarios que, sobre el margen del sistema dominante, prepara a las generaciones pobres para desempeñar adecuadamente, no roles estructurados, sino roles históricos, atingentes a su propia liberación y a la refundación por abajo de la sociedad chilena."1
Mirar al Chile social convulsionado, cansado del abuso de poder, hastiado de la acumulación y de la especulación, enfermo de desigualdad pero ansioso de soberanía y emancipación, sin ser totalmente sorprendente, es por lo menos, interesante. Sin ser totalmente sorprendente porque, a lo largo de nuestra historia social, hemos desarrollado prácticas organizativas tendientes a ejercer soberanía -emanadas desde los trabajadores, pobladores, estudiantes, indígenas, etc.- en un intento constante (pero no siempre fecundo) por construir poder popular, por autogobernarnos y emanciparnos. Es interesante, principalmente porque la “caja de herramientas”2 que hemos desarrollado a lo largo de nuestra historia se activa una y otra vez demostrando nuestra capacidad de construcción de una sociedad soberana y autónoma, mediante organizaciones sociales de base, horizontales, abiertas a la construcción dialógica y dialéctica de la sociedad.

La experiencia de Ñuñoa:

En este sentido, el “rol docente” en la organización estuvo orientado a gestionar prácticas pedagógicas enfocadas en posibilitar espacios de socioconstrucción de un proyecto y de un discurso común, a través de metodologías participativas tendientes a abrir espacios de colectivización de experiencias y saberes, de búsqueda de consensos, de reconocimiento de las subjetividades y particularidades de cada cual por medio de la participación activa de los asambleístas; en las que los “profesores” (quienes “guiaron” estas instancias) se posicionaron como facilitadores de estos procesos, permitiendo que los mismos participantes dotaran de contenidos las jornadas, y se situaran como sujetos de acción y decisión en cada una de las discusiones. A partir de estas jornadas de (auto)educación,
No es casual que estos procesos de organización y de construcción social se agudicen y resurjan al alero de

¿No han sido este tipo de prácticas reprimidas y desmembradas constantemente por las élites de nuestro país?
Es de esperar que nuestra memoria histórica nos permita sobreponernos a nuestros errores, crear nuevas estrategias, abrirnos al diálogo, a la construcción colectiva de la realidad, y a la -entonces fecunda- posibilidad de deliberar y ejecutar soberanamente el proyecto popular.
__________________________________________________________________________
1 Salazar, G. (1987) “Los Dilemas Históricos de
2 Salazar, G. (2011) “En el Nombre del Poder Popular Constituyente”
3 Organización de estudiantes secundarios que agrupa a diversos liceos municipales y particulares subvencionados de la comuna.
4 Trastorno de Déficit Atencional con (o sin) Hiperactividad, según DSM IV.
lunes, 11 de junio de 2012
Reunión abierta de coordinación y difusión del Congreso Social Por un Proyecto Educativo de la Región Metropolitana (CSPPE).
Estimados/as compañeros/as,
El sábado 16 de junio a las 17:00 horas en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (ubicada en Periodista José Carrasco Tapia 9) (ver mapa) realizaremos una reunión abierta de coordinación y difusión del Congreso Social Por un Proyecto Educativo de la Región Metropolitana (CSPPE).
El CSPPE surge a mediados del año pasado en diversas ciudades del país como una instancia de participación y deliberación democrática, participativa y soberana de un sinnúmero de organizaciones sociales estudiantiles, sindicales, barriales, culturales, de derechos humanos, culturales, etc. que a raíz de las movilizaciones estudiantiles convocan a este espacio para la construcción de un programa educativo propio, cuyo horizonte sea un Proyecto Educativo surgido de las bases mismas del pueblo chileno.
Este proceso tuvo diversas instancias de trabajo: plenarias, comisiones, grupos de trabajo, etc. Hoy contamos con una serie de insumos que se han construido en estos meses y las diversas organizaciones han estado difundiendo y explicando este proceso a otros compañeros y organizaciones. Actualmente debemos dar otro paso y extender aún más este proceso, ya no sólo a otros sectores y organizaciones, sino también extenderlo en su contenido. Esto quiere decir ir más allá del problema (central en estos momentos sin lugar a dudas) de la Educación. Hoy debemos deliberar y construir programa, contenidos y reivindicaciones para el mundo del trabajo, para la salud, para la cultura, los pueblos originarios, la vivienda, etc.
Este sábado evaluaremos todo esto, y trazaremos los pasos y caminos a seguir. Para esto necesitamos de todas las organizaciones sociales, de todos los compañeros y compañeras que luchan y construyen un pueblo fuerte día a día.
¡Los y las esperamos!
Comisión organizadora CSPPE-Región Metropolitana
ACTIVIDAD DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Martes 5 de junio de 2012
OBSERVATORIO
LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Contextualización para el profesor
Entre el 20 y el 22 de junio se
realizará en Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre Medioambiental Río + 20, que
reunirá a Estados miembros de la ONU, para ver cómo enfrentar la crisis
planetaria que se hace evidente en todos los rincones de la madre tierra.
Creemos que en el marco del día
mundial del medio ambiente, 5 de junio, sería sumamente importante introducir
este tema en el aula. Las cumbres deben ser participativas y debieran generar
propuestas país nacidas de un debate horizontal y franco que diera peso a las
posiciones que cada Estado defenderá. En Chile este proceso no se dio desde la
autoridad, pero podemos darlo desde la ciudadanía despierta y consciente del
rol que nos cabe en la defensa de nuestros bienes comunes: agua, aire, tierra,
flora, fauna, minerales, etc.
Creemos que si logramos mirar este 5
de junio como una posibilidad de reflexión y creación conjunta, podremos
dinamizar procesos de gestión comunitaria urgentes. La idea es que las
actividades que aquí proponemos sean adaptadas a cada territorio y realidad, y
generen productos que ayuden a otros y otras a conectarse con los bienes
amenazados y con el protagonismo que nos cabe en su protección. Por eso
planteamos una metodología de productos, pensando que el día 16 de junio, el
fin de semana anterior a la Cumbre de Río, se desarrollen jornadas familiares
de sensibilización, donde el trabajo de nuestros/as estudiantes tengan un lugar
preferente. Por ejemplo, en Santiago haremos una jornada en el parque forestal
desde las 15:00 horas, en las que esperamos sean expuestos los dibujos, las
maquetas, los videos, los temas musicales, las poesías, los murales, etc., en
fin lo que nuestra creatividad y oportunidad generen como productos de aula.
BAJAR MATERIAL --> http://www.mediafire.com/?5gi72tjdd2cde9d
martes, 5 de junio de 2012
Historia de las organizaciones de educadores
Estimad@s compañer@s:

En esta ocasión el tema será “Historia de las organizaciones de educadores” y la exposición estará a cargo de la historiadoraLeonora Reyes, investigadora y académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.
Como esta es la última sesión, dejaremos un momento al final para las actividades de cierre.
En primer lugar, tomando en cuenta el proceso que hemos experimentado durante esta escuela, conversaremos sobre cómo seguir encontrándonos para avanzar colectivamente e ir concretando la nueva organización que soñamos los trabajadores de la educación.
En segundo lugar entregaremos las constancias de la participación en la escuela. Finalmente habrá un vino de honor.
En primer lugar, tomando en cuenta el proceso que hemos experimentado durante esta escuela, conversaremos sobre cómo seguir encontrándonos para avanzar colectivamente e ir concretando la nueva organización que soñamos los trabajadores de la educación.
En segundo lugar entregaremos las constancias de la participación en la escuela. Finalmente habrá un vino de honor.
Les recordamos que este evento tendrá lugar el viernes 8 de junio y comenzará a las 18:30, en la FECHubicada en Periodista José Carrasco Tapia 9, Santiago VER MAPA AQUÍ>>
Saludos!
Red de Colectivos Docentes
miércoles, 30 de mayo de 2012
Nueva Carrera Profesional Docente
Archivos
Segunda sesión Escuela de Formación Sindical “Construyendo una nueva organización desde los trabajadores de la educación”, esta sesión lleva por nombre “Carrera Profesional y Formación inicial Docente”
Expuso: profesora Francisca Villalobos
Video 5
Segunda sesión Escuela de Formación Sindical “Construyendo una nueva organización desde los trabajadores de la educación”, esta sesión lleva por nombre “Carrera Profesional y Formación inicial Docente”
Objetivo: El objetivo de esta sesión es conocer los principales cambios en la carrera profesional y la formación inicial docente contemplados en la nueva legislación. Nos interesa principalmente realizar un análisis crítico acerca de cómo impactarán estas modificaciones sobre nuestras condiciones profesionales, pedagógicas y laborales
Expuso: profesora Francisca Villalobos
BAJAR MATERIAL DE ESTA SESION http://www.mediafire.com/?5uqaf2l7m1fji88
BAJAR MATERIAL DE LA ESCUELA http://www.mediafire.com/?c5oli8273a1b66u
BAJAR MATERIAL DE LA ESCUELA http://www.mediafire.com/?c5oli8273a1b66u
VIDEOS DE LA SESIÓN
Video 1
Video 2
Video 3
Video 4
Video 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)